Incidencia y Movilización Comunitaria (CUSO 2018)

Autor: Cuso Internacional
Año: 2018.

La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, actualmente tiene más de 10 millones de personas. Como resultado de un crecimiento urbano no planificado y desordenado, los espacios agrícolas en la ciudad y en sus alrededores se han reducido drásticamente, están siendo desplazados a zonas cada vez más alejadas y a tierras de menor calidad y menos fértiles. Todo esto contribuye a que Lima sea más vulnerable a la inseguridad alimentaria, así como a los efectos del cambio climático.

Las y los ciudadanos de Lima, así como en otras muchas ciudades del mundo, se han organizado para recuperar y promover la agricultura urbana conservando y creando espacios verdes, haciendo de la ciudad un lugar más saludable y más respetuoso con el medioambiente, y construyendo alternativas de desarrollo más solidarias. Los beneficios de la agricultura urbana con relación a sus impactos sociales, la mejora de la salud, fortalecimiento comunitario, alivio de la pobreza y generación de ingresos, y la sostenibilidad ambiental son ampliamente reconocidos. La
agricultura urbana promueve la soberanía alimentaria, permite convertir espacios libres o desaprovechados en espacios verdes productivos.

Ofrece, además, la oportunidad de fortalecer el tejido social, creando espacios para compartir y colaborar. El resurgimiento de la agricultura urbana responde a la necesidad de tener ciudades más verdes y sostenibles, de adaptación frente al cambio climático y de alcanzar una mejor calidad de vida.

DESCARGAR LIBRO