
Autor: Proyecto Fortalece (Convenio Mimdes – DFID)
Año: 2004
Esta guía del facilitador representa una forma de rendición de cuentas a muchos procesos, instituciones y actores sociales que nos acompañaron en el esfuerzo de promover los enfoques y metodologías participativas en la gestión de los recursos naturales y el desarrollo local. Pero también ha sido motivada por la escasez clamorosa de pautas escritas en nuestro medio que ayuden a los facilitadores para que realicen su labor y pongan en práctica su compromiso social de mejor manera.
De ninguna forma pretendemos presentar lo «último» o «lo más acabado»
de la facilitación. Nada más alejado de nuestro propósito que ir justamente en contrasentido del espíritu de la facilitación, que reconocemos como un
proceso abierto, dinámico, altamente flexible creativo e innovador.
El facilitador, por definición, no busca ser la figura central de un proceso social, pero sí el que ayuda a catalizar, a desplegar la energía social para que el grupo pueda darle contenido, voz y acción sus propuestas. En tal sentido, lo que presentamos es producto de experiencias y reflexiones desde nuestro particular enfoque de vida.
Aunque con mayor justicia los verdaderos autores de esta guía son los cientos de hombres y mujeres que participaron en muchas reuniones de trabajo. Nuestro reconocimiento y agradecimiento a ellos y ellas. A nosotros sólo nos ha correspondido plasmar en un documento todo este capital intelectual.
Finalmente creemos necesario precisar que si bien nuestra propuesta involucra tanto la facilitación de procesos de desarrollo local como la facilitación de eventos de manera específica, es esta segunda dimensión la más privilegida en esta ocasión. En el mismo sentido, reconocemos también que esta guía podrá ser útil principalmente a los facilitadores institucionales más que a los facilitadores comunitarios, porque el valiosísimo trabajo de estos últimos todavía está insuficientemente enfocado y sistematizado. Queda pendiente la elaboración de una guía del facilitador comunitario, que debiera escribirse a partir de la propia cosmovisión y cultura de los actores comunitarios.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR