EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL IMPACTO (Feinstein International Center 2009)

Autor: Feinstein International Center
Año: 2009.

Desde principios de los años 90, el Centro Internacional Feinstein ha venido desarrollando y adaptando enfoques participativos para medir el impacto de las intervenciones efectuadas en función de los medios de sustento. Con base en esta experiencia, esta guía busca ofrecer un amplio marco a los profesionales en este campo con el propósito de llevar a cabo evaluaciones participativas del impacto (EPI) a nivel de los proyectos, específicamente en las intervenciones del sector humanitario en los medios de sustento.

A excepción de algunas intervenciones en los campos de la salud, la nutrición y el agua —, en las que los indicadores del desempeño de los proyectos se deben relacionar con las normas internacionales establecidas—, para muchas intervenciones no existen ‘reglas de oro’ para medir el impacto de los proyectos. Por ejemplo, el Manual de Esfera no incluye normas claras para las intervenciones en el campo de la seguridad alimentaria o en los medios de sustento. Por lo tanto, esta guía busca salvar la brecha existente al describir un enfoque que ya se ha sometido a prueba para medir el impacto de los proyectos relativos a los medios de sustento. No obstante, la guía no pretende brindar un conjunto de normas o de indicadores, ni tampoco un plan para evaluar el impacto, sino que busca ofrecer un marco amplio y flexible que pueda adaptarse a los diferentes contextos e intervenciones de los proyectos.

Por consiguiente, el marco que se propone no pretende ofrecer una fórmula rígida o un esquema paso a paso, ni tampoco un conjunto de herramientas para conducir evaluaciones del impacto de los proyectos, sino que describe un enfoque de ocho etapas y presenta ejemplos sobre diversas herramientas que podrían adaptarse a los diferentes contextos. Uno de los objetivos de la guía es demostrar la forma en que se puede utilizar la EPI (o PIA, por sus siglas en inglés) para superar algunas de las debilidades inherentes en los enfoques convencionales para el monitoreo y la evaluación y la valoración del impacto de las acciones humanitarias, tales como el énfasis en la medición del proceso en vez del impacto real, el énfasis en la medición de indicadores externos del impacto en vez de los que surgen en el ámbito comunitario, y la forma de superar el problema de la debilidad o la inexistencia de puntos de referencia.

La guía también busca demostrar y ofrecer ejemplos sobre la forma en que se pueden utilizar los métodos participativos para superar el reto de atribuir el impacto o el cambio a las actividades de los proyectos. La guía también demostrará la manera en que los datos que se recopilan mediante el uso sistemático de herramientas participativas pueden presentarse numéricamente, ofrecer resultados representativos y brindar información basada en la evidencia sobre el impacto de un proyecto.

DESCARGAR LIBRO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR