
Autor: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
Año: 2019.
El presente documento de consulta tiene como objetivo facilitar la comprensión de la perspectiva de género entre el personal que labora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Está dirigido a las trabajadoras y los trabajadores de la institución, o cualquier persona interesada en estas temáticas, a fin de contar con bases mínimas o un “piso común” para transversalizar esta perspectiva en el trabajo. En su elaboración se procuró utilizar un lenguaje accesible para todas las personas y en su diseño se buscaron formas amables de presentar los temas.
El ABC de la perspectiva de género: una guía práctica para el personal que trabaja en la CNDH, está integrado por tres capítulos. El capítulo 1 contiene la revisión de los conceptos sexo y género para, una vez entendida la diferencia entre uno y otro, tener una mejor comprensión del “sistema sexo-género”, categoría de análisis que sirve como cimiento para la construcción de la perspectiva de género. Asimismo, patriarcado, machismo, feminismo, igualdad de género, expresión de género y orientación sexual, entre otros, son términos que se desarrollan en este capítulo.
En el capítulo 2 se revisa qué son los roles y estereotipos de género para entender cómo inciden en la desigualdad de oportunidades y sustantiva para las mujeres y los hombres. Estudiamos la división sexual del trabajo y el concepto de “brecha de género”, así como los espacios de sociabilización del género como la familia, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.
En el tercer capítulo se explica qué es y por qué es importante utilizar la perspectiva de género en nuestro trabajo y nuestra vida, así como el concepto de transversalización que implica, entre otras cosas, diseñar, ejecutar y evaluar acciones, programas y políticas públicas tomando en cuenta necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. Presentamos algunos ejemplos de cómo se han realizado acciones con perspectiva de género en la CNDH y señalamos algunos retos.
Finalmente, la Unidad de Igualdad de Género agradece los comentarios y las sugerencias que el personal de la CNDH nos ha hecho llegar para mejorar y fortalecer nuestro trabajo. En lo que toca a este documento, agradecemos las observaciones y aportes realizados por la Cuarta Visitaduría General, a través del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres; y a la Coordinación General de Comunicación por su apoyo en la corrección de estilo y diseño.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

