Los Pueblos Indígenas y las Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe (FAO 2015)

Autor: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Año: 2015.

En las últimas décadas, los pueblos indígenas han pasado de ser un actor invisibilizado y marginado de la vida social y las políticas públicas de los países de la región a ser un protagonista de primer orden en la agenda social y política del mundo globalizado.

Como se verá en el análisis de las páginas siguientes, esta emergencia de los pueblos indígenas ha puesto en evidencia la heterogeneidad de sus realidades, la pluralidad de sus historias, visiones y expectativas,… en síntesis, la complejidad de lo indígena y la riqueza de la diversidad que aportan al desafío de construir sociedades verdaderamente democráticas, plurales, incluyentes y equitativas.

A pesar de los múltiples avances que se puedan contabilizar en las últimas décadas en materia de reconocimiento y efectivización de los derechos de los pueblos indígenas, la realidad que transmiten los indicadores de bienestar en todos los órdenes continúan mostrando una brecha inmoral e insostenible entre las condiciones de vida de la población indígena frente a la no indígena, lo que denuncia –sin contrastes– que la pertenencia étnica opera como un factor de reforzamiento de la exclusión y la desigualdad que se han convertido en crónicos atributos de la región.

Sin embargo, así como es claramente posible reconocer que la pesada carga heredada de más de cinco siglos de historia ha convertido a los pueblos indígenas en parte del problema a enfrentar, es menos evidente –aunque no menos cierto– que ellos también forman parte de la solución.

Finalmente, la elaboración de este documento ha aprovechado y tomado en cuenta diversos estudios realizados por organismos intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación comprometidos y, particularmente, las múltiples aportaciones de los propios pueblos indígenas que a través de documentos de análisis, posicionamiento, denuncia, manifiestos y otros, han dado a conocer sus puntos de vista sobre los temas aquí tratados en diversos contextos que van desde reuniones y conferencias especializadas, cumbres sociopolíticas, documentos del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPICI) y otros mecanismos institucionalizados dentro y fuera del SNU y los organismos de integración regional.

DESCARGAR LIBRO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR