
Autor: GIZ
Año: 2022
La red sectorial de Gestión Ambiental y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (GADeR-ALC) es una red de trabajo que se financia a través de proyectos y programas que la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) lleva a cabo por encargo del Gobierno de Alemania. La red está dedicada a la gestión del conocimiento entre sus programas y proyectos, impulsando el intercambio de información y la creación de productos con diferentes países latinoamericanos bajo una temática común e innovadora. Las áreas focales que agrupan la GADeR-ALC son: medio ambiente, clima, transporte, desarrollo rural, agua y energía.
Como parte de las labores de la red, este documento presenta una herramienta que pretende ser de utilidad para proyectos con acciones en diversos países de América Latina, pues se ha identificado una necesidad común para fortalecer el entendimiento y la aplicación efectiva de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN). En este sentido, se busca que los resultados derivados de los proyectos e intervenciones implementados tengan coherencia conceptual y técnica con estrategias cuya escala e impactos sean pertinentes a nivel local, así como también en niveles subnacionales, nacionales e internacionales.
De acuerdo a EUROCLIMA+ (2022), en la agenda climática de América Latina y el Caribe (ALC) todas las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) actualizadas han incorporado el uso de la naturaleza. Asimismo, la adopción del concepto de SbN como concepto sombrilla es cada vez más común y, si bien es cierto que es un concepto relativamente nuevo, retoma enfoques basados en los ecosistemas que son ampliamente conocidos desde hace décadas. A pesar de lo anterior, no existe consenso entre formuladores de políticas públicas, implementadores de proyectos en distintos ámbitos de desarrollo y actores responsables del financiamiento sobre lo que constituyen SbN robustas para la acción climática. Como consecuencia de esta situación, las inversiones de origen internacional, nacional y privado de las SbN se encuentra ampliamente subfinanciadas (WEF, 2022).
Esta herramienta se construyó con el objetivo de fortalecer el concepto de SbN para la acción climática desde un abordaje integral del paisaje, potenciando el bienestar humano y los múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos que brinda este enfoque.
La utilización de esta herramienta fortalecerá la implementación de las NDC en los países de América Latina y el Caribe, por medio de la aplicación del enfoque de SbN de forma integral, incorporando las lecciones aprendidas de proyectos relacionados con la temática de las SbN en la región, así como a través de lineamientos en el diseño de las intervenciones para la integración de políticas y estrategias sectoriales y territoriales con distintos alcances. Más allá de esto, la herramienta permitirá plantear posibles SbN para la acción climática desde una visión sinérgica entre mitigación y adaptación e incorporando los paisajes urbanos, semi urbanos, rurales y/o costeros en ALC de forma integral. Esta guía se dirige principalmente a formuladores y/o implementadores de proyectos de desarrollo en la región. También se dirige a tomadores de decisiones de política pública, a quienes esta herramienta les permite trazar líneas concretas para una mayor articulación entre niveles de gobernabilidad y gobernanza (local subnacional y nacional), así como entre diversas carteras de gobierno (sectores económicos y ámbitos de desarrollo), alineando la acción climática en múltiples escalas de paisaje.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR