GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SUBNACIONALES DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Autor: CEPAL
Año: 2024

La necesidad de una recuperación sostenible, justa y resiliente del impacto que ha tenido la pandemia por COVID-19 sobre América Latina y el Caribe reclama el diseño de políticas públicas de desarrollo productivo (PolDP) que sean de carácter multinivel para generar un nuevo equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad (CEPAL, 2012), que ponga de relieve las interdependencias entre la economía, la población y el medio ambiente para aumentar el bienestar de todas las personas, sobre todo las más vulnerables (Rodríguez Vázquez, Olvera y Plata, 2020). En esta perspectiva los gobiernos subnacionales juegan un rol esencial. Si antes tuvieron que adoptar medidas de reactivación para atender la emergencia de salud junto al Estado central, ahora tienen que acompañar y ser protagonistas de la recuperación para que sus economías crezcan sosteniblemente en el largo plazo.

La recuperación exige un papel activo del Estado central y de los gobiernos subnacionales que buscan potenciar la articulación con otros actores y fortalecer la innovación a través de la implementación de PolDP. En el contexto actual, y para que dicha recuperación sea verdaderamente sostenible, justa y resiliente, es imperativo transformar los sistemas de producción y consumo alineándolos con la Agenda 2030, para evitar que los instrumentos de recuperación tengan un “efecto rebote” en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), entre otras externalidades negativas, tal y como ocurrió en la recuperación de la crisis financiera de 2008 (Rivera, 2011; WWF, 2008).

Mucho se ha escrito sobre las políticas de desarrollo industrial a nivel del Estado central, pero menos se ha publicado sobre este tipo de políticas a escala subnacional dentro de la literatura especializada. Por ello, este documento aporta una guía práctica para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo a nivel subnacional, con particular atención en los gobiernos intermedios (GI); es decir, regiones, provincias, departamentos o estados federados.

En esta perspectiva, lo que se presenta a continuación en esta guía, si bien está pensado principalmente como una herramienta que oriente y respalde el trabajo de los hacedores de políticas públicas, debe ser interpretado como parte de un proceso más amplio en los cuales las comunidades, las empresas, los trabajadores y la academia tienen un rol relevante.

Hay que tener presente que la elaboración de la guía nos obligó a seleccionar y priorizar los temas, conceptos y herramientas analizadas. En este sentido es importante tener presente que la guía:

  • No es una explicación de cómo diseñar proyectos de desarrollo productivo, acorde con los reglamentos o normas adoptados por instituciones de fomento determinadas.
  • No es una recopilación exhaustiva de herramientas de diseño y planificación de las políticas o programas de desarrollo productivo (por ejemplo, marco lógico y herramientas de diagnóstico de la economía local/regional).

Esta guía consta de cuatro partes: la primera, Parte I, concentra la atención en las políticas (y en menor medida los planes) de desarrollo productivo, en el papel de los gobiernos subnacionales y en los conceptos clave que enmarcan sus tareas:

  • Se presenta una breve descripción de los principales pasos de la planificación orientada al desarrollo productivo
  • Se razona sobre el “para qué” se considera importante impulsar políticas y programas de desarrollo productivo
  • Se discute el papel de los gobiernos subnacionales en el desarrollo productivo y, particularmente, de los gobiernos intermedios
  • Se presentan algunos de los pasos principales en la formulación de las políticas de desarrollo productivo

La segunda, Parte II, ilustra conceptos, pasos y métodos para el diseño de los programas de desarrollo productivo que se vuelven el objeto central de la propuesta metodológica expuesta en la guía. Después de una discusión sobre los conceptos de “programa” y “proyecto” (capítulo A), se entra en el proceso de diseño. Dicho proceso se estructura alrededor de tres capítulos: el B discute 7 temas relevantes para la definición del enfoque y los contenidos principales del Programa de Desarrollo Productivo (PDP); el C trata de los contenidos de un proyecto; y el D ilustra los aspectos esenciales del funcionamiento del programa. Los tres temas son tratados de forma simple y con el uso frecuente de ejemplos y referencias a casos prácticos.

La Parte III presenta algunas herramientas prácticas de trabajo que ayudan a construir un PDP y, en particular, a avanzar en las cuatro etapas clave de su proceso de diseño: análisis del contexto productivo; formulación y validación de un PDP; lanzamiento; y evaluación intermedia y ajuste del PDP.

Por último, la Parte IV proporciona una hoja de ruta para facilitar el uso práctico de los conceptos e instrumentos descritos en el texto.

DESCARGAR LIBRO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR