GUÍA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA

Autor: CEPAL
Año: 2024

Transversalizar la perspectiva de género e interseccional en la producción estadística es imprescindible para generar datos que capturen, de forma precisa, la persistencia y magnitud de las desigualdades en las sociedades. Como se señala en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (2016), también es crucial para “transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política.

Por esto, es fundamental contar con estadísticas oficiales como fuente de información indispensable para el diseño y la implementación de políticas y programas que contribuyan al logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres.

Durante los últimos 45 años, en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la región ha avanzado en el logro de acuerdos de carácter acumulativo e integral en esta dirección, expresados en la Agenda Regional de Género. En el Compromiso de Buenos Aires, adoptado en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en 2022, los países de la región acordaron “promover la transversalización del enfoque de género en los sistemas estadísticos nacionales mediante el trabajo articulado entre los organismos productores y usuarios de la información y garantizando la asignación de presupuesto suficiente, así como la periodicidad de las mediciones y de la difusión de la información e impulsar la adopción de un enfoque de género, interseccionalidad e interculturalidad en la producción y el uso de información estadística. En este sentido, se destaca también el eje 9 sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo (2016).

Con el fin de fomentar y orientar esta labor, esta Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística tiene el objetivo de ser una herramienta conceptual y metodológica para la incorporación de la perspectiva de género en la producción estadística oficial de los países de la región. Esto incluye conceptos, lineamientos, recomendaciones e implicaciones para la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de los sistemas estadísticos nacionales, el entorno de institucionalidad de los organismos productores de información y las ocho fases que componen el proceso de producción de estadísticas oficiales. Además, la Guía proporciona un marco conceptual sobre la perspectiva de género en el campo de la producción estadística y contribuye con lineamientos que aportan al establecimiento de normativas y procesos dentro de los sistemas estadísticos nacionales.

La presente Guía fue elaborada por el Grupo de Trabajo conformado para tal fin, durante el bienio 2022-2023, en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL), con la participación de las entidades mencionadas en los Reconocimientos al inicio de este documento.

La Guía se dirige a la comunidad estadística de la región, principalmente a las entidades que forman parte de los sistemas estadísticos nacionales, liderados por las oficinas nacionales de estadística, a los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, a las demás entidades públicas productoras de estadísticas oficiales de acuerdo con su misión, a la comunidad académica, a las organizaciones de la sociedad civil y a las demás personas, profesionales y organizaciones interesadas en la generación, divulgación, interpretación y uso de estadísticas con perspectiva de género.

DESCARGAR LIBRO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR