REQUERIMIENTO DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALIZADO PARA DOCENTES SOBRE DETECCIÓN TEMPRANA DE CASOS DE VIOLENCIA, ABUSO Y EXPLOTACIÓN.
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
Diseñar e implementar un programa de formación dirigido a docentes de los distritos de Acobamba, Paucará y Rosario, en la detección temprana de casos de violencia, abuso y explotación, proporcionando las herramientas y conocimientos necesarios para identificar señales de alerta y actuar de manera oportuna y adecuada, garantizando el bienestar y protección de los niños, niñas y adolescentes (NNA).
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Sesiones | Temas | Modalidad |
Sesión 1: Derechos humano y Marco Normativo | Marco normativo de la Protección infantil y derechos humanos | Presencial |
Ley N°30403 “Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra las niñas, niños y adolescentes” | ||
Sesión 2: Desprotección y sistemas de protección | Decreto Legislativo N°1297 “Para la protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos” | Virtual |
Desprotección y Riesgo en Desprotección a NNA | ||
Sesión 3: Enfoque de género e interculturalidad | Rol del enfoque de género en la protección infantil. | Virtual |
Abordaje de la diversidad cultural en el aula. | ||
Sesión 4: Estrategias para detectar problemas emocionales en NNA | Identificación de señales de alerta y síntomas de violencia, abuso y explotación. | Virtual |
Factores de riesgo y protección en el entorno escolar. | ||
Sesión 5: Protocolos de Atención e intervención | Protocolos de actuación y derivación de casos de violencia escolar. | Virtual |
Procedimientos de derivación interinstitucional. | ||
Sesión 6: Proceso de registro de casos de violencia contra NNA | Procedimiento de registro de casos de violencia escolar en la plataforma SISEVE. | Virtual |
Importancia de la trazabilidad y la confidencialidad. | ||
Sesión 7: Comunicación Empática con NNA | Estrategias de comunicación efectiva con niños, niñas y adolescentes. | Virtual |
Sesión 8: Contención emocional y apoyo inicial | Primeros auxilios emocionales. | Virtual |
Herramientas de manejo emocional en crisis. | ||
Sesión 9: Trabajo intersectorial Intervención | Colaboración interinstitucional para la protección infantil. | Virtual |
Sesión 10: Rol docente y autocuidado | Funciones del docente dentro del sistema de protección. | Presencial |
Estrategias de autocuidado y prevención del desgaste profesional. |
PERFIL DEL CONSULTOR
Se requiere una persona jurídica (institución académica, consultora especializada o empresa) con las siguientes características:
Experiencia institucional:
- Experiencia comprobada (mínimo 3 años) en el diseño y ejecución de programas de capacitación en temas de protección infantil, prevención de la violencia, derechos humanos, género e interculturalidad.
- Experiencia en formación docente y acompañamiento pedagógico en zonas rurales y contextos interculturales.
Equipo profesional multidisciplinario:
La institución deberá contar con un equipo de especialistas acreditados en:
- Derecho y políticas públicas: con experiencia en normativa de protección de NNA (Ley 30364, D.L. 1297, entre otras).
- Psicología y trabajo social: con experiencia en detección temprana de violencia, contención emocional y acompañamiento en entornos escolares.
- Educación: con experiencia en formación docente, metodologías participativas y enfoque intercultural.
Capacidades técnicas:
- Experiencia demostrada en la elaboración de planes de mejora educativa y en el seguimiento técnico a docentes.
- Manejo de metodologías de formación de adultos (andragogía), herramientas virtuales y recursos pedagógicos innovadores.
Conocimiento del contexto:
Conocimiento acreditado del contexto social y cultural de la región Huancavelica y de la realidad educativa en ámbitos rurales.
PROCESO DE SELECCIÓN
Los/as candidatos/as deberán de enviar su currículo vitae, propuesta técnica y económica con el asunto: Programa de Formación Docentes a los siguientes correos: