Guía para Facilitar el Desarrollo de Escuelas de Campo de Agricultores (Care Perú 2002)

Autor: Care Perú
Año: 2002.

Esta guía para facilitar el desarrollo de escuelas de campo de agricultores (ECA) es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y CARE-Perú. En este documento presentamos la metodología desarrollada para trabajar con grupos de agricultores con el objetivo de mejorar el manejo del cultivo de la papa. Esta guía intenta ser una herramienta flexible para ser usada como recurso por facilitadores de ECA, de tal manera que puedan adaptar sus programas de investigación y capacitación participativa a las condiciones locales.

Para desarrollar y adaptar el enfoque de ECA al cultivo de la papa, CIP y CARE han basado mucho de su trabajo en otras experiencias y metodologías. El enfoque se ha adaptado de acuerdo a las necesidades y oportunidades que se presentaron en el contexto particular de la provincia de San Miguel, Cajamarca, Perú. En particular, se ha tratado de responder a las necesidades e intereses de los agricultores que cultivan papa en los Andes, quienes son pobres en recursos; pero ricos en experiencia con este cultivo.

Los agricultores de los Andes enfrentan una serie de limitaciones que varían de lugar en lugar y de año a año. La experiencia presentada en este documento enfoca mayormente los problemas de enfermedades e insectos de la papa que son importantes en la Sierra Norte del Perú, particularmente en el área piloto de San Miguel.

Los agricultores generalmente tienen dificultades para manejar estos problemas, especialmente el tizón tardío o rancha que es la enfermedad más importante de la papa; también la marchitez bacteriana representa una amenaza real. Asimismo, el gorgojo de los Andes y la polilla de la papa causan muchos problemas a los agricultores.

Hemos usado el formato de las escuelas de campo (FFS por sus siglas en Inglés) como la base de nuestro enfoque. Este método, que fue desarrollado por la Organizaci ón de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha sido ampliamente usado para capacitar agricultores en un manejo ecológico de plagas en Asia. Este enfoque involucra activamente a los agricultores en ejercicios de aprendizaje basados en el descubrimiento. En nuestro caso, hemos incluido un importante componente de investigación participativa para desarrollar tecnologías de manejo del tizón tardío o rancha, especialmente la evaluación y selección de variedades y clones con resistencia a esta enfermedad. En este sentido, los grupos de agricultores han seleccionado clones y variedades que se comportan promisoriamente y responden a sus preferencias y al mercado de la zona. Por el énfasis dado a la investigaci ón participativa, llamamos a nuestro enfoque IP-ECA (investigación participativa a través de escuelas de campo), aunque en el documento lo denominamos ECA.

DESCARGAR LIBRO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR