GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Autor: Schuster Ubilla, Sofía (Ed.); Espinoza Oyarzún, Jacqueline Angelina; Gómez Nome, Claudia; Howland, Fanny Cecile; Pino Calderón, Allison; Valenzuela Lagos, Emerson.
Año: 2021

La agricultura no es solo uno de los sectores más afectados por el cambio climático – debido a la alta dependencia a factores climáticos para la producción – sino también uno de los sectores que más contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (Smith et al., 2014).

Una de las cuestiones clave a la hora de diseñar iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático es la manera y el grado en que las personas se ven afectadas por éste y cómo pueden enfrentarlo. Dicha vulnerabilidad es parcialmente función de su nivel de pobreza, creencias culturales, género, así como de diferencias socioeconómicas y de poder (Habtezion, 2013).

Las desigualdades sociales y de género ya existentes en los territorios amenazan con incrementarse considerablemente debido a los cambios en los patrones climáticos (Aguilar, 2010). Por ejemplo, en los últimos años, situaciones de desigualdad socioeconómica y pobreza se han visto profundizadas por los impactos negativos del cambio climático en Chile, lo que ha obligado a muchos hombres, tradicionalmente considerados jefes de hogar, a emigrar en busca de mejores oportunidades, dejando atrás a sus familias y la agricultura familiar campesina parcial o totalmente, dejan de “vivir del campo” a “vivir en el campo” (Schuster et al, 2021). Esto está afectando a las relaciones de género dentro del hogar, ya que las mujeres deben ahora ocuparse del trabajo que antes realizaban los hombres en los predios, aumentando así su carga laboral: a las labores reproductivas, se suman las productivas vinculadas al trabajo silvoagropecuario

La diversidad cultural de Chile (con nueve pueblos originarios y un pueblo tribal afrodescendiente, reconocidos por la legislación vigente), las grandes desigualdades de género y socioeconómicas existentes, sumadas a las grandes diferencias geográficas y agroclimáticas, hacen imperativo que se incorporen enfoque de género, intercultural y territorial en todas las iniciativas de adaptación y mitigación al cambio climático para lograr disminuir y finalmente eliminar las desigualdades de género. Esta Guía presenta las claves para considerar la igualdad de género en intervenciones de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC).

En este contexto, esta Guía busca contribuir y facilitar la labor de quienes diseñan, implementan, monitorean y evalúan iniciativas de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) para que, desde las fases iniciales, y a través del todo el ciclo de proyecto, incorporen de manera integral y comprometida consideraciones de género, aportando de esta manera a disminuir las desigualdades de género en el sector agrícola, ganadero y forestal -o sector silvoagropecuario.

DESCARGAR LIBRO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR