LAS OTRAS CARTOGRAFÍAS. Etnografía de la Experiencia Indígena del Espacio Tiempo.

Autor: Alonso Bolaños, Marina y Eckart Boege Schmidt
Año: 2023

Este libro presenta etnografías de diferentes experiencias indígenas colectivas e individuales del espacio-tiempo y del mapeo del espacio en cuanto territorio. Para la obtención de los mapas o testimonios gráficos, los autores organizaron talleres en comunidades indígenas y reunieron grupos de personas hablantes de una misma lengua, de distinta o igual composición etaria, o bien, convocaron a individuos de acuerdo con su género y actividad primordial. Es decir, se previó ordenar grupos de perfiles compartidos que posibilitaran la discusión y la reflexión colectivas al mismo tiempo que expresaran las subjetividades, las distintas percepciones sobre los lugares, las clasificaciones sociales de los miembros de la comunidad y la posición de poder de ciertos actores. Otros investigadores registraron mapas efímeros, es decir, aquellos trazados fortuitamente por la gente durante las entrevistas y charlas informales mediante ademanes descriptivos y bosquejos dibujados en el piso. Hubo también quienes retomaron materiales gráficos registrados con anterioridad, pero aportando una nueva lectura de carácter etnográfico para aproximarse a diferentes nociones y construcciones del espacio y del tiempo de interés antropológico.

Debido a la relevancia de la cartografía indígena obtenida, muchos documentos fueron integrados a los productos centrales de la línea de investigación en calidad de datos etnográficos que sustentaron la descripción y explicación del patrimonio biocultural, y otros más conforman el presente volumen. Pierre Beaucage y Michael McCall, destacados estudiosos del espacio y del territorio, y participantes invitados a este proyecto, fueron inspiradores de nuestras pesquisas; como veremos en los trabajos suyos que se incluyen en este libro, el problema del espacio y su representación está estrechamente vinculado al quehacer geográfico y antropológico en general. La relación de ambos campos disciplinarios es primordial pues todo lo que acontece sucede en un lugar, aun siendo éste un escenario mítico, y ese lugar está cargado de un sentido social.

Al respecto cabe mencionar el estrecho vínculo que existe entre la disciplina geográfica y la antropología, en cuanto se ha dedicado a indagar la manera en que las diferentes sociedades producen y organizan el espacio. La geografía es una ciencia de las relaciones, relaciones que en términos antropológicos refieren a diferentes temporalidades entre espacios y sociedades diversos, lo cual permite entender las identidades sociales territorializadas, la movilidad, la migración y la globalización. Así, los mapas, resultado del trabajo de campo y su interpretación están a tono con la confluencia del quehacer antropológico —o, mejor dicho, etnográfico— y geográfico —en particular, cartográfico—. Ahora bien, la técnica cartográfica es para la geografía un lenguaje y una herramienta; empero, no pensamos en ese tipo de cartografía, sino en cartografías indígenas u otras cartografías, pues lo que está en juego es el conocimiento espaciotemporal del otro en sus propios términos.

Nos referimos, precisamente, a otras cartografías o cartografías otras porque se trata de alterar las estructuras coloniales del saber al advertir que existe una diversidad de formas históricas de cartografiar la experiencia del espacio y el tiempo, y que dialogan con pero son irreductibles al conocimiento cartográfico occidental, no obstante que éste se haya impuesto como base para el estudio científico del espacio al excluir la cartografía indígena como “forma del conocimiento local”. Esta advertencia considera por igual los sesgos androcéntricos que ha tenido la cartografía europea porque los procesos de mapeo nunca han sido neutrales, y si nos remitimos a los postulados que la cartografía crítica ha pretendido demostrar, el propio uso de los mapas tampoco ha sido objetivo. De esta manera, partimos de un planteamiento crítico a la cartografía convencional en cuanto las cartografías indígenas constituyen formas a través de las cuales la gente ha manifestado y construido su problemática espaciotemporal. Abundan los casos históricos en los cuales se evidencia la existencia de una cartografía indígena, así como los ejemplos de la “colaboración india en los mapas europeos del Nuevo Mundo”, sin contar las múltiples formas antiguas amerindias de registrar, clasificar, nombrar y “narrar” el espacio. Los mapas, desde el punto de vista de su estatus ontológico, actúan sobre y modelan el entendimiento del mundo.

El término mapa aquí tiene un sentido más amplio; así, mapas, croquis, dibujos y pintura mural —que genéricamente denominamos otras cartografías— están basados en el significado, en el sentido y la centralidad que tienen los distintos atributos geográficos para cada colectivo.

Es importante mencionar que en este libro no se agotan las posibilidades de la cartografía, sean de carácter participativo o de otro perfil. Tampoco es de nuestro interés enmarcarnos en las últimas discusiones acerca de los conocimientos socioambientales en el contexto del cambio global y la justicia ambiental, aunque los casos abordados contribuyan de manera tangencial a los debates, sino que los textos tienen la intención de referir etnográficamente formas diversas —entre muchas otras posibles— en que se mapea localmente la experiencia indígena del espacio y el tiempo. Si bien los enfoques teóricos y metodológicos de los autores difieren entre sí, los capítulos se agrupan en tres partes para facilitar su lectura y resaltar los aportes.

DESCARGAR LIBRO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR